top of page

Fisiopatología

El síndrome cardiorrenal fisiopatológicamente se explica como algo más complejo Que sólo una consecuencia de un bajo gasto cardíaco o una hipoperfusión renal. Su existencia puede deberse a ciertas relaciones entre factores de riesgo cardiovascular (RCV) y enfermedades renales crónicas (ERC), o por un daño directo producido ya sea por el corazón o por los riñones. Podría decirse que lo más acertado es un proceso provocado por un daño endotelial o por una condición local-sistémica que me conlleve a una disfunción bidireccional. 

Desde el daño endotelial pueden apreciarse factores como los mecanismos de regulación local como la fibrosis (VGFE), el exceso de dimetilarginina asimétrica (ADMA) que regula en baja los niveles de óxido nítrico (ON), el estrés oxidativo, la microinflamación, el daño endotelial directo o la disminución de células residentes para la regeneración endotelial.  Mecanismos de regulación sistémica como la estimulación simpática, la activación de eje renina-angiotensina, los efectos profibróticos y procalcificantes de la parathormona (PTH), los péptidos natriuréticos o la proteína C reactiva. Sobrecarga de presión por la rigidez arterial y la HTA; y la sobrecarga de volumen (anemia, retención hídrica) como causa de HVI. La afectación cardíaca retroalimenta el circuito al deteriorar la función renal por bajo gasto.

 A partir de la condición sistémica el síndrome cardiorrenal puede ser causado ya sea por una disfunción cardíaca o una disfunción renal. Debido a esto, se definen cinco tipos y sus respectivas causas:

  1. Síndrome cardiorenal (SCR) tipo 1 o agudo, empeoramiento brusco de la función cardíaca (ej. shock cardiogénico, edema agudo de pulmón con función ventricular izquierda preservada, descompensación de IC crónica e IC de predominio derecho) que ocasiona secundariamente daño renal.

  2. SCR tipo 2 o crónico, deterioro crónico de la función cardíaca (ej. IC crónica) que causa insuficiencia renal crónica progresiva.

  3. SCR tipo 3 o síndrome renocardiaco agudo, empeoramiento brusco de la función renal (ej. isquemia renal aguda o glomerulonefritis) que causan disfunción cardíaca aguda (insuficiencia cardíaca, arritmias, isquemia).

  4. SCR tipo 4 o síndrome renocardiaco crónico, estado de insuficiencia renal crónica (glomerulopatía crónica) que contribuye a disfunción cardíaca, hipertrofia cardíaca, y/o Aumento de riesgo de eventos cardiovasculares.

  5. SCR tipo 5 o secundario, condición sistémica (ej. Sepsis) Que causa ambas disfunciones: cardíaca y renal.

Por último, es necesario entender qué en un paciente con síndrome cardiorenal a nivel sistémico presentará deficiencias asociadas a la disfunción cardíaca y renal, por lo que entre los factores más resaltados pueden apreciarse la disminución de la eliminación urinaria, un aumento de la relación urea/creatinina que me revela el daño renal que se presenta y una disminución de la presión arterial sistólica (PAS) menor a 80 mmHg, que puede indicarme un bajo gasto y un daño cardiaco. Además de pacientes que sufren de insuficiencia Cardiaca (IC) y tienen anemia, en estos pacientes el empeoramiento es marcado y los síntomas más fuertes debido a que a medida que hay menos hemoglobina, la IC es progresiva y coadyuvante del daño renal.

Si tienes alguna pregunta , contáctate con nosotros

¡Gracias por enviar !

Para más información comunícate con nosotros:

3127411657- 3138613567

  • White Facebook Icon
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon

© 2020  by Juntos nos cuidamos. Proudly created with Wix.com

bottom of page