
Etiología
El síndrome cardiorrenal está caracterizado por las múltiples interacciones entre el riñón y el corazón, a pesar de que se sabe muy poco de los mecanismos intrínsecos de la comunicación entre estos como la regulación hemodinámica y el conocimiento del desarrollo de otros mecanismos que confieren de gran complejidad en el desarrollo del síndrome.
De acuerdo a esto se puede clasificar en cinco tipos:
SCR tipo 1: Síndrome cardiorrenal agudo:
Este tipo es caracterizado por un rápido compromiso de la función cardíaca que genera lesión renal aguda (LRA), este a su vez se puede dividir en tres subgrupos, los cuales son:
-
Edema pulmonar hipertensivo con función ventricular izquierda sistólica preservada.
-
Falla cardíaca descompensada aguda o crónica
-
Insuficiencia ventricular derecha y shock cardiogénico.
Dichos mecanismos de lesión son muchos y a su vez complejos y la importancia de ellos radica en el abordaje clínico que se le dé y la repercusión clínica.
En aquellos pacientes con una fracción de eyección deprimida alcanzan un 70% de incidencia en el shock cardiogénico.
SCR TIPO 2: Síndrome cardiorrenal crónico:
Este se caracteriza por el deterioro crónico de la función cardíaca que a su vez causa insuficiencia renal crónica la cual es progresiva, manifiesta anormalidades cardiovasculares crónicas, como lo son la fibrilación auricular, la cardiopatía isquémica, y la insuficiencia cardíaca congestiva crónica. Es probable que la insuficiencia cardiaca crónica genere a largo plazo hipoperfusión renal y sobreexpresión de vasoconstrictores (epinefrina, angiotensina) con disminución de la sensibilidad y la liberación de vasodilatadores endógenos (péptidos natriuréticos, óxido nítrico). Encontramos a su vez unos posibles promotores de este síndrome los cuales son la acción que ejercen los diurético, hipotensión, hipovolemia, el bloqueo del sistema renina-angiotensina-aldosterona

SCR TIPO 3: Síndrome renocardiaco agudo:
Este constituye lo que es un deterioro renal agudo que desencadena una disfunción cardíaca aguda, debido a los múltiples mecanismos de lesión dados por la sobrecarga de líquidos que se está generando lo cual provoca edema pulmonar; también esta retención de líquidos puede producir alteraciones del metabolismo mineral, generando mayores concentraciones de calcio y fósforo, debido a esto se produce una hiperkalemia que puede producir alteraciones del ritmo y de la conducción cardíaca.
SCR TIPO4: Síndrome renocardiaco crónico:
En esta se encuentra una afectación cardiovascular en pacientes con enfermedad renal crónica, o caracterizado por una condición primaria de lo que es la enfermedad renal crónica contribuyendo a una disminución de la función cardiaca; como consecuencia a esto hay una hipertrofia ventricular, aumento de eventos cardiovasculares como accidente cerebro vascular (ACV), infarto agudo de miocardio, y disfunción diastólica.
SCR TIPO 5: Síndrome cardiorrenal secundario:
Este se caracteriza por la presencia simultánea de disfunción renal y cardíaca, la cual va asociada a trastornos sistémicos, agudos o crónicos, como la diabetes mellitus, lupus eritematoso sistémico, shock séptico. La sepsis es la causa más común que desencadena la lesión renal aguda mientras lleva a una profunda depresión miocárdica.
La aplicabilidad clínica de esta clasificación es muy difícil de establecer, debido a que los elementos precursores del síndrome son difíciles de identificar y es muy común que no se encuentra su desencadenante.